¿Dónde se origino el postre?
Varias personas tienen la posibilidad de soportar la tentación del postre; Admito que no. Pasa que mientras que estoy escogiendo un plato primordial, no miro la lista de postres y quiero un plato primordial rápido, pero ¿por qué razón se tiene la práctica de comer el postre en el final de las comidas y no antes? Hete aquí una contestación a las inquietudes planteadas: la versión mucho más divulgada asegura que la tradición de comer postre se remonta, nada menos, a la vieja Roma. Se conoce que hubo una cultura donde las fiestas de incontables platos eran entre las prácticas mucho más profundas. Semeja que a lo largo de estas ricas comidas era común comer dulces al pasar de un plato salobre a otro. Este dulce que servía de puente entre un plato y otro no tenía mucha pluralidad y se encontraba hecho primordialmente de fruta y pan con levadura y miel. Transcurrido el tiempo, la práctica se sostuvo hasta nuestros días, pero se limitaba a comer algo dulce tras el último plato servido, lo atrayente es que la palabra postre se deriva del latín poster que significa “lo que viene después”. Pienso que por la evolución natural del lenguaje, sostenemos la expresión "a la postre" y después termino con la palabra "postre", esto es, último, en el final. Por último, el postre va en el final, tras una comida. Comentando de postres, los especialistas aseguran que el postre mucho más viejo es la tarta de queso, si bien como siempre y en todo momento, cada país o imperio, en un caso así, le pone su sello. Te cuento, fueron los helenos quienes ofrecieron este postre a los deportistas que se presentaron en los primeros Juegos Olímpicos como una parte de la degustación ofrecida en el acontecimiento.
La torta feliz se realizó calentando el queso machacado en una cazuela de cobre con miel y harina, dejando enfriar y sirviendo.
En ayunas, mucho más dulce asimismo
El consumo de dulces siempre y en todo momento estuvo relacionado a la temporada del año. A lo largo de la Cuaresma, por servirnos de un ejemplo, asimismo era habitual que aumentara el consumo de dulces habituales. El tiempo de Cuaresma se prolonga desde la celebración del Miércoles de Ceniza (que se festeja tras el Carnaval) hasta la Semana Santa.
El ayuno y la abstinencia forzaban a achicar la escasez de alimentos consumiendo mucho más artículos dulces. El ayuno consistía en efectuar una comida primordial a lo largo del día (salvo todos los domingos). Y se practicaba a lo largo de la Cuaresma. El nudo consistía en no comer carne los viernes a exactamente la misma hora. Dada esta carencia de nutrientes fundamentales, es conveniente cubrirlo de dulces y frutos secos.
Dessert Storybook
Postre (/dɪˈzɜːrt/) es un plato que acaba una comida. El plato radica en alimentos dulces, como dulces, y probablemente una bebida como vino de postre y licor. En ciertas secciones de todo el mundo, como una gran parte de África occidental y central, y en la mayoría de China, no existe la tradición de un plato de postre para acabar una comida.
La palabra "postre" tiene su origen en la palabra francesa desservir, que significa "adecentar la mesa". Su primer empleo popular en inglés fue en 1600, en un manual de educación para la salud que se titula Naturall and artificial Directions for Health, escrito por William Vaughan.
¿Conoces la narración de estos sabrosos mordiscos?
Hojaldre templados de piña
El bienmesabe, las locas, los borrachuelos o la torta de aceite pertence a los dulces mucho más propios de nuestras mesas malagueñas, pero fueron los romanos los que comenzaron a tener postres -secundae mensae- en el final de comidas ricas.
Orígenes especiales
Los orígenes de comer postre se remontan al Imperio De roma. En la vieja Roma las fiestas eran muy comunes entre los libres y mucho más entre los poderosos. Según El Períodico Vasco, los postres se consumirían con cada plato. O sea, tras el primer plato salobre habría un postre y tras el segundo otro. Lo que se comía era fruta o pan con levadura y miel, que ha evolucionado hasta transformarse en lo que el día de hoy conocemos como panettone, un dulce propio de las celebraciones navideñas italianas.
Otros Artículos Interesantes...