¿Cuál era la alimentacion de los indigenas?

Comida Kankuy//Fotografía: ONIC

Varios Indígenas se identifican como hijos del maíz, la yuca dulce, las habas, la quinua, la papa o el guandú, según la opinión de los intensamente en todos y cada uno. personas con relación a la naturaleza y su capacidad nutritivo.

Índice de contenidos
  1. La dieta clásico de los yaquis
  2. La arepa
    1. Dieta nativa

La dieta clásico de los yaquis

La población indígena de los yaquis, entre las mucho más varias de la zona según el Centro Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se nucléa en la sur. del estado de Sonora, en el nordoeste de México; su economía se apoya en que mucho más del 90% de la área regada se arrienda a labradores que no forman parte a la tribu. Por ende, aún con la predominación de la dieta globalizadora, sus platos habituales están poderosamente influidos por los cultivos que aún se cosechan en el Valle del Yaqui, como el trigo, el mijo, el ajonjolí y el maíz.

Los yaquis han relacionado su dieta a sus fiestas y rituales rituales, tal como a la zona agrícola donde viven. Es bien conocido que los indígenas se identifican con una sucesión de provecho socioculturales socios a la cosecha y comidas habituales. La promoción y consumo de este género de alimentos puede alentar un conveniente aporte sobre nutrición y ahorro en la economía familiar, aparte de ser un tema de enorme interés cultural.

La arepa

Se encuentra dentro de los alimentos mucho más populares y que mucho más ha pervivido en el tiempo. Las mujeres indígenas eran las encargadas de esta preparación, remojaban el maíz, entonces lo molían y lo mezclaban con agua y hacían bolas de masa que quedaban lisas y cocidas sobre un terrón de barro.

Leer también:  ¿Cuándo se comen los 7 platos?

El científico francés Jean-Baptiste Boussingault ha dicho tras su viaje a Colombia entre 1823 y 1832: En el momento en que la mazorca aún no está madura, la cuecen bajo las cenizas y entonces es un alimento fino, levemente dulce, llamado " maíz"; En el momento en que los granos están mucho más maduros, se remojan en agua y se presionan sobre una piedra para llevar a cabo una masa a la que le dan forma de galleta y la cuecen en una olla de barro: de esta manera consiguen la "arepa", un género de pan sin levadura.

Dieta nativa

Reagan Wytsalucy procuraba un huerto perdido. Martin Reinhardt deseaba comprender mucho más y entender mejor el gusto de los alimentos originarios antes de la colonización europea en América del Norte. Prosiguieron caminos distintas, pero sus propósitos eran afines: recobrar sus tradiciones alimenticias para progresar la salud y la vitalidad de su red social.

Los hábitos alimenticios de los indígenas, como la caza, la pesca, la recolección y la agricultura, se vieron conminados desde la llegada de los de europa. La colonización, la reubicación obligada y, después, los alimentos enormemente procesados ​​modificaron la dieta de varios pueblos indígenas. Los efectos de estos cambios se alargan durante generaciones. En este momento, los originarios americanos tienen el doble de posibilidades de tener diabetes que los estadounidenses blancos, según un informe de los CDC de 2017.

Otros Artículos Interesantes...

Subir

Este sitio web utiliza cookies para funcionar correctamente. Más información.