¿Cómo nacio el postre?
Varias personas tienen la posibilidad de soportar la tentación del postre; Acepto que no lo soy. Resulta que si bien escojo el plato primordial, miro la lista de postres y quiero un plato primordial rápido. Hete aquí una contestación a la incomodidad planteada: La versión mucho más divulgada afirma que la tradición de comer dulces viene aproximadamente de la Vieja Roma. Se conoce que fue una cultura donde las fiestas compuestas por inmensidad de platos eran entre las prácticas mucho más arraigadas. Supuestamente, en estas enormes comidas era común comer dulces mientras que se modificaba de un plato salobre a otro. Estos dulces que servían de puente entre un plato y otro no cambiaban bastante y más que nada consistían en fruta y pan con levadura y miel, transcurrido un tiempo la práctica se sostuvo hasta nuestros días, pero limitándose a comer algo dulce. tras ser útil el último plato Es atrayente que la palabra postre procede del latín posterum que significa "que viene después". Pienso que, por la evolución natural del lenguaje, sostenemos la expresión "a la postre" y después termino con la palabra "dessert", esto es, al final, en el final. Por último, el postre va en el final, tras la comida. Comentando de postres, los especialistas aseguran que el postre mucho más viejo es la tarta de queso, si bien como siempre y en todo momento todo país o imperio, en un caso así, le pone su sello. Les cuento que fueron los helenos quienes ofrecieron este postre a los deportistas que se presentaron en los primeros Juegos Olímpicos, como una parte de la degustación brindada en el acontecimiento.
La torta feliz se realizó calentando el queso machacado en una cazuela de cobre con miel y harina, entonces se deja enfriar y se sirve.
¿Por qué razón se sirve el último postre?
Pero quizás lo mucho más extraño es comprender por qué razón existe la práctica de comer dulces tras una enorme comida.
La manera en que mencionamos que contamos postre tiene sus raíces en el Imperio De roma. Seguramente viste en mucho más de una película los festines que se dan. Se servían varios platos en estas enormes comidas y los dulces en general se servían entre cada plato exquisito. Los romanos brindaron a esta práctica secundae mesae. Una práctica que ha pervivido hasta nuestros días.
Postres Básicos
Fancy Chocolate Cake La narración de los postres es sencillamente un recuento del primer cono de helado o la primera oportunidad que se sirvió merengue. Los dulces se remontan a civilizaciones viejas donde la multitud gozaba de frutas confitadas y nueces con miel. No obstante, la evolución de la tecnología y la experimentación culinaria logró que los postres como se conocen actualmente sean muy populares.
En la antigüedad, la multitud gozaba de la comida que se encontraba libre. Las civilizaciones viejas gozaban del capricho ocasional de frutas o frutos secos bañados en miel. Este se considera, en esencia, el primer dulce. No obstante, no fue hasta el momento en que se realizó azúcar a lo largo de la Edad Media que la multitud empezó a gozar de sobra dulces. Aun entonces, el azúcar era tan costoso que era algo guardado para los ricos solo a veces particulares. No obstante, desde el año 3000 a. C., varios de los alimentos que gustan a los golosos tienen una historia identificable y rastreable.
¿Conoces la crónica de estos sabrosos mordiscos?
Hojaldres calientes de piña
El bienmesabe, las locas, los borrachuelos o la torta de aceite son varios de los dulces más frecuentes en nuestras mesas malagueñas, pero fueron los romanos quienes comenzaron a tener postres -secundae mensae. - en el final de sus abundantes comidas.
Lo que no te cuentan de los postres
Para bajar de peso hay que comer sano. Pero esto no es homónimo de remover alimentos de nuestra dieta. Los postres tampoco. En verdad, la Facultad de Tel Aviv efectuó una investigación para saber si los postres eran dañinos para nuestro bienestar o no. Al investigar la dieta de 200 personas, se halló que la gente que comían dulces a lo largo del día no tenían muchos antojos ni apetito, y por ende tenían menos atracones. .
Otros Artículos Interesantes...